Andinismo en la Cordillera Barroso
Se encuentra en la región Tacna y tiene unos 110 km de longitud, ubicado en las coordenadas: 16°51' - 17°37' latitud sur, 69°45' - 70°30' longitud oeste. Posee montañas bastante altas, pero carecen de grandes glaciares, siendo su cima predominante el volcán Tutupaca. Hay otras montañas en dos secciones separadas, formadas en los limites con Puno, al este y al sur con Chile.
Es una zona volcánica bastante antigua, de una estructura de color amarillento-rojizo. En la parte norte hay nieve firme sobre los 5000 mts. En la parte sur, cerca de la línea fronteriza hay nieve y restos de glaciares. La parte principal de la cordillera esta dividida por una gran depresión, el paso de Paucarany. En la parte sur se encuentra el Churivicho (5364), una formación rocosa con poca nieve, y allí también se encuentra la montaña mas alta de la zona, el nevado Barroso 5741. De aquí sale una ramificación, desde el Achacollo (5730) y termina en el Ancochaullane (5540) y terminando en el Paso del Viento, mostrando un corte profundo. Al otro lado, ya en territorio chileno se levanta el Tacora de 5988 mts.
En la parte norte se encuentra dominante un pico rocoso y salvaje, el Coruña (5692) en dirección N la cordillera se bifurca en una rama NE, terminando en el Casiri (5599). Al pie esta el lago Casiri, sobre Talabaya, donde las formas montañosas se pierden hacia abajo en un extenso paisaje de pampa, del cual surgen esporádicamente algunos restos de conos volcánicos. En dirección oeste la cordillera desciende con formas montañosas suaves y desnudas, que paulatinamente van hacia el mar. Esta cordillera se distingue por su clima muy seco, en esta zona casi nunca llueve, cae nieve, pero solamente en pocas ocasiones.
El primer pico que fue escalado fue el Yucamani (Candarave), escalado por W. S. Church en 1862. La cordillera fue visitada en 1968 por una expedición austriaca al mando de Raimund Heinzel, formado por Wolfgang Axt, Bruno Klausbruckner, Bernard Saxinger y Franz Hawelka, acompañados por Carlos Neustadt. Ellos hicieron campo base al oeste del Paso Paucarany y escalaron 66 picos de los cuales 63 eran vírgenes. Durante los trabajos de levantamiento de mapas muchas montañas fueron ascendidas.
El Ticacao (5160) fue escalado por primera vez en 1955 por miembros del equipo de Geodesia de los EE.UU. F. Du Bois, C. Días, N. Fassett y T. MacShane. El Pusnupullahua (5209) fue ascendido por el topógrafo peruano F. M. Guarderas en 1933. Fritz Du Bois y otros compañeros subieron el Chila 5327 en 1955, para realizar trabajos de levantamiento, lo mismo hecho por el capitán Cesar Díaz y su equipo en la montaña Sopresane de 5215.
Esta es una de las cordilleras menos visitadas, la última ascensión registrada fue al Yucamani en el 2000.
http://www.climbingperu.com
CICLISMO DE MONTAÑA - Se realiza en el mes de agosto enmarcado en el programa oficial de fiestas por el aniversario de Tacna. Su circuito de recorrido es Pachía-Calientes-Chuschuco-Calientes en donde participan ciclistas de Chile, Bolivia y sur del Perú.
MOTOCROSS- Competencia realizada durante el mes de agosto.
COMPETENCIA DE TUBULARES- Se desarrolla en el mes de agosto en el marco de las actividades del aniversario de Tacna, cubriendo el circuito Peschay-Pocollay y en la que participan gran cantidad de competidores de trayectoria internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario